Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Escala Bipolar Tipo Diferencial Semántico (página 2)




Enviado por jlmar62



Partes: 1, 2

Por lo que el éxito de la comunicación
depende en gran medida de las distancias entre las
imágenes A, A’, B’’ y A''': Si la
distancia es pequeña y estas son positivas mejor se
desarrollará la comunicación. Por lo contrario,
a mayor distancia entre estas imágenes, más
pobre será la calidad de la
comunicación.

En la comunicación no puede mediar una gran
distancia entre los sujetos participantes, ya que la misma
conduce a la formalización de todo el sistema de
interacción y no permite la
creación de una atmósfera adecuada de influencia. La
distancia entre ellos debe existir y es imprescindible, pero
ha de formarse en el marco de la comunicación y no ha
de imponerse como base de la interrelación.

Para el éxito en la comunicación es
importante que el desarrollo de una cultura
comunicativa. Frecuentemente se tiene una imagen equivocada y
estereotipada de los sujetos con quienes nos comunicamos, por
lo que es necesario tratar de conocerlos.

En la comunicación la percepción se
convierte en una búsqueda constante que tiene gran
importancia pues del nivel de objetividad y profundidad de la
percepción mutua, dependerá en gran medida la
efectividad de la comunicación.

En la realidad cotidiana constantemente se cometen errores
en este sentido, debido a una percepción incorrecta y
producto a
una interpretación errónea, ya sea
por falta de conocimientos al no indagar o no desear hacerlo
por rechazos ya preestablecidos en las causas de nuestros
juicios acerca de los mismos.

  • El modelo teórico
    de las percepciones mutuas de H. Hiebsch y M. Vorwerg como
    base teórica en la elaboración de la Escala
    Bipolar Tipo Diferencial Semántico.

    Con el objetivo de caracterizar las percepciones mutuas en
    el proceso de comunicación, es decir, entre dos o
    más sujetos a partir de la valoración que hace
    uno de ellos de cómo percibe la situación de
    comunicación con el otro, elaboramos una Escala
    Bipolar Tipo Diferencial Semántico para lo cual
    tomamos como base metodológica el Diferencial
    Semántico elaborado por C. Osgood.

    El diferencial semántico, elaborado por C.
    Osgood
    en 1957, constituye una combinación de
    asociación controlada y procedimientos escalares, que le proporciona
    al sujeto un concepto que
    debe ser diferenciado y un grupo de
    adjetivos bipolares en forma de escalas sobre las que tiene
    que hacer la diferenciación de su asociación y
    su identidad
    en una escala de varios rangos. (Siete es la escala
    más usada).

    El diferencial semántico es un modelo que postula
    la existencia de un campo y una región de dimensiones
    desconocidas. Cada escala es definida por una pareja de
    adjetivos bipolares opuestos en su significación. Al
    sujeto juzgar un concepto mediante un grupo de ellas sirve
    para localizar el concepto en un punto del espacio
    semántico.

  • El Diferencial
    Semántico elaborado por C. Osgood como base
    metodológica en la elaboración de la Escala
    Bipolar Tipo Diferencial Semántico.

    Primero procedimos a la selección de los pares de adjetivos
    bipolares que conformarían el instrumento y para ello
    se analizaron diferentes escalas elaboradas por otros
    autores, entre las que destaca la de Díaz Guerrero ( )
    de las que fuimos tomando aquellas que más se
    ajustaron a nuestro objetivo.

    Los criterios que seguimos para la selección de los
    adjetivos fueron los siguientes:

    1) Pertinencia de los adjetivos al concepto a evaluar
    (comunicación).

    2) Representatividad de las escalas de acuerdo a las
    funciones de
    la comunicación. (informativa, afectiva y
    reguladora).

    3) Comprensión de los adjetivos. Aquellos
    más asequibles para el nivel de comprensión de
    los sujetos de la muestra y que
    les fuese de más fácil uso por su
    cotidianeidad.

    Se seleccionaron 50 pares, los que fueron sometidos a
    criterio de especialistas (30 profesores de la enseñanza superior con experiencia
    investigativa en el tema) para que valoraran su pertinencia o
    no al concepto a evaluar (comunicación). Se eliminaron
    12 quedando 38.

    Posteriormente se pasó a determinar la
    autonomía, es decir, los adjetivos antónimos que pudieran formar parte del
    segundo polo de la escala, para ello seguimos el siguiente
    procedimiento. Sometimos a un total de 100 estudiantes a un
    experimento asociativo, pidiéndoles que escribieran al
    lado de cada estímulo (adjetivos antes seleccionados)
    el antónimo que debía corresponderle. Escogimos
    finalmente los de mayor frecuencia de aparición.

    Del total de 38 seleccionados previamente excluimos los
    adjetivos "necesaria" y "científica" por la gran
    variabilidad de asociaciones que además impidió
    que existiera un antónimo cuyas respuestas fueran
    superiores a un 70 %.

    Posteriormente se procedió a una ubicación
    tentativa de los adjetivos que conforman la escala (36) en
    tres factores, estos fueron tomados teniendo en cuenta las
    funciones de la comunicación que plantea B.F.
    Lomov
    (55-8) informativa, afectiva y reguladora.

    Para ello se sometieron los 36 pares a criterio de
    especialistas, (30 profesores de la enseñanza superior
    con experiencia investigativa en el tema) a los que se les
    pidió que ubicaran según su criterio y
    experiencia que función le correspondía
    esencialmente a cada par, formándose de esta forma
    tres bloques de siete pares cada uno correspondiente a cada
    una de ellas.

    Para formar estos bloques se escogieron aquellos pares en
    los cuales por lo menos el 80 % de los jueces coincidieran en
    su ubicación a una función determinada.

    Pares de adjetivos por
    funciones

    Informativa

    Afectiva

    Reguladora

    Clara-Oscura

    Sensible-Insensible

    Organizada-Desorganizada

    Hábil-Torpe

    Amada-Odiada

    Responsable-Irresponsable

    Sabia-Ignorante

    Buena-Mala

    Persuasiva-Imperativa

    Profunda-Superficial

    Sincera-Hipócrita

    Democrática-Autoritaria

    Sintética-Dilatada

    Fiel-Infiel

    Estable-Inestable

    Precisa-Imprecisa

    Deseada-Indeseada

    Flexible-Rígida

    Comprensible-Incomprensible

    Agradable-Desagradable

    Activa-Pasiva

    Con todo lo anterior se procedió a la
    confección del instrumento, en su Primera
    versión
    (36 items) partiendo de la
    elaboración de la consigna de forma clara, breve,
    precisa y asequible a quien se le aplicara.

    Las escalas seleccionadas se mezclaron de forma aleatoria,
    tanto en términos de las tres dimensiones de
    significado como respecto a la direccionalidad de los
    adjetivos bipolares, es decir, que no aparecieran escalas de
    una dimensión agrupadas, ni extremos favorables de un
    lado y desfavorables de otro, de manera que se evite la
    posible tendencia a dar determinadas respuestas
    estereotipadas.

    Finalmente se les pide que ordenen jerárquicamente
    los cinco adjetivos que mejor caracterizan la
    comunicación con la otra persona y que
    consideran importantes para ella. Esto nos permite conocer
    cuáles tienen una mayor importancia en la
    caracterización de este proceso.

  • Elaboración de la
    Escala Bipolar Tipo Diferencial Semántico:

    La validez de una prueba se refiere al hecho de si ella
    mide realmente lo que dice medir. Para ello se tomó
    una muestra N = 254 (76 de la enseñanza superior, 60
    de la enseñanza media superior y 114 de la
    enseñanza media). La persona escogida para la
    valoración de la comunicación por los
    estudiantes fue uno de sus profesores.

    Para la aplicación se seleccionó el primer
    turno de clase y se
    les concedió el tiempo que
    necesitaran para responder, lo que garantizó una mayor
    concentración, sinceridad, menor cansancio y que no se
    viciase la información.

    La escala fue calificada sumando los puntajes dados por
    los sujetos a cada item y divididos entre el total (36)
    determinándose la puntuación final como un
    puntaje medio cuyo valor
    teóricamente oscila entre -3.00 y 3.00.

    Posteriormente se ordenaron los resultados de los sujetos
    en función de su puntuación en la escala
    bipolar, se formaron dos grupos
    extremos, cada uno de ellos con el 27 % extremo de la muestra
    (68 sujetos) en ambas colas de la curva de distribución, luego se llevaron a una
    tabla de doble entrada, en la que se recoge por cada item en
    sus dos variantes la cantidad de sujetos que del grupo
    extremo superior marcaban positivo o negativo y debajo los
    que del grupo extremo inferior marcaban positivo o negativo
    (los sujetos que marcaban 0 se desechaban).

    A continuación fue aplicada la prueba de X2 para
    ver el nivel de significación de las diferencias en
    las anotaciones en el item en ambos grupos. X2 en una tabla
    de contingencia de 2 x 2 correlación r f .

    Los resultados arrojaron que en todos los items las
    diferencias en las anotaciones entre ambos grupos en sus dos
    variantes resultaron significativas a un nivel de 0.01, por
    lo que teniendo en cuenta este criterio no se eliminó
    ningún item del instrumento.

    Esto significa que existe una marcada tendencia a que los
    sujetos pertenecientes al Grupo Extremo Superior
    evalúen cada item significativamente diferente a los
    sujetos del Grupo Extremo Inferior, además de que cada
    uno de los items por separado sea consistente con la serie
    completa que conforma el instrumento.

    Posteriormente verificamos el poder
    discriminatorio de cada item según el procedimiento
    empleado en las escalas tipo Likert (12- 197), en la que se
    realiza un item análisis para determinar el poder
    discriminatorio de cada uno de ellos; esto es para precisar
    aquellos que discriminan con más claridad entre los
    individuos de mayor y menor puntuación en la escala.
    Para esto tomamos el 27 % superior y el 27 % inferior.

    Las respuestas de los sujetos de ambos grupos se
    analizaron para determinar el poder discriminatorio por item.
    Para ello calculamos la puntuación media de cada uno,
    sumando los puntajes de los sujetos en el item y
    dividiéndolo entre el total (68) para ambos grupos
    (superior e inferior). Luego hallamos la diferencia entre las
    medias de cada uno de los grupos.

    En este procedimiento se plantea que los items cuyas
    diferencias de medias sean menores que 1 se rechazan pues no
    discriminan lo bastante entre los sujetos de puntuaciones
    altas y bajas, mientras que se aceptan las que sean iguales o
    mayores que 1 (12-198). Nosotros en este trabajo
    para ser más rigurosos rechazamos aquellos cuyas
    diferencias de medias fueran menores o iguales que 2 y
    aceptamos las que fueran mayores que 2.

    Los resultados arrojaron que en los items 6 "Tradicional-
    Novedosa", 18 "Dependiente-Independiente", 22
    "Rápida-Lenta" y 24 "Moderna -Anticuada" las
    diferencias de medias fueron menores que 2, lo que significa
    que personas pertenecientes a grupos distintos respondieron
    casi igual y por tanto el item no discrimina lo suficiente.
    En estos las diferencias de medias no son significativas
    entre los sujetos de puntuaciones altas y bajas, por lo que
    fueron eliminados.

    Lo anterior permite garantizar que la escala bipolar sea
    "interiormente consistente", o sea, si un item es consistente
    con la serie completa, entonces la proporción de
    sujetos con puntuación alta que responden a este en
    determinado sentido será significativamente distinta
    de la correspondiente proporción de sujetos de
    puntuaciones bajas.

    Los demás items son consistentes con la serie
    general con las mayores diferencias en la dirección adecuada, y un poder
    discriminatorio superior a 2 entre sujetos de puntuaciones
    altas y bajas.

    Como un segundo momento de la validación partimos
    de un análisis tomando como elemento los criterios
    externos. Para ello se tomó el criterio de los jueces
    (profesores) a los que se les pidió que calificaran a
    los alumnos de su grupo en adecuada y no adecuada
    comunicación, instruyéndolos acerca de los
    aspectos que debían manejar para realizar dicha
    clasificación.

    Luego se ordenaron los resultados en función de la
    valoración realizada por los jueces y se formaron dos
    grupos extremos GES formado por los sujetos clasificados como
    adecuada comunicación (N=84) y el otro GEI formado por
    los de no adecuada (N=62).

    Estos resultados se llevaron a una tabla de doble entrada
    en la que se recoge por cada item en sus dos variantes la
    cantidad de sujetos que del grupo de adecuada
    comunicación marcaban positivo o negativo y debajo los
    que del grupo de no adecuada comunicación marcaban
    positivo o negativo (los sujetos que marcaban 0 se
    desechaban).

    A lo que se le aplicó la prueba X2 para determinar
    el nivel de significación de las diferencias en las
    anotaciones por item en ambos grupos.

    Los resultados arrojaron que en los items 6 "Tradicional –
    Novedosa", 18 "Dependiente-Independiente", 22 "
    Rápida-Lenta" y 24 "Moderna-Anticuada"; las
    diferencias en las anotaciones entre ambos grupos no
    resultaran significativas a un nivel 0.01.

    O sea, que sujetos pertenecientes a grupos diferentes
    (Adecuada Comunicación y No Adecuada
    Comunicación) respondieron casi igual al ser marcados
    como positivos o negativos casi en la misma proporción
    por las personas de uno y otro grupo, por lo que siguiendo
    este criterio fueron eliminados estos items del
    instrumento.

    Los demás items fueron aceptados ya que las
    diferencias en las anotaciones entre ambos grupos en sus dos
    variantes resultaron significativas a un nivel de 0.01, lo
    que expresa que existe una tendencia a que los sujetos
    pertenecientes a un grupo evalúen marcadamente
    diferente a los pertenecientes al otro, por lo que cada item
    por separado es consistente con la serie completa.

    Además se determinó el nivel de la
    significación en las diferencias de medias en los
    grupos extremos tomando como criterio externo la
    clasificación emitida por los jueces en adecuada y no
    adecuada comunicación conformándose los grupos
    extremos, el superior N = 84 y el inferior N = 62 a los
    cuales se le aplicó la prueba T para determinar el
    nivel de significación en cada uno de los items
    exceptuando los cuatro que se habían desechado por
    otros criterios ( 6, 18, 22 y 24 ).

    Los datos
    arrojados en este análisis nos permiten determinar la
    aceptación de los items ya que las diferencias en las
    anotaciones entre ambos grupos en sus dos variantes
    resultaron significativas a un nivel de 0.01.

    Así parece existir una tendencia a que los sujetos
    de un grupo evalúen estos items marcadamente diferente
    a los del otro, por lo que cada uno por separado es
    consistente con la serie completa.

    En un tercer momento se realizó una
    validación del instrumento en general a partir del
    criterio externo de los jueces. Los resultados se llevaron a
    una tabla de doble entrada en la que se correlacionan la
    escala bipolar en sus dos variantes (percepción
    directa e indirecta) y el criterio emitido por los jueces
    tomándose en cuenta el nivel de significación
    de las diferencias en las anotaciones a lo que se le
    aplicó tanto el coeficiente de correlación r f
    como la prueba X2.

    Tabla No 1: Correlación entre los criterios
    emitidos por los jueces y la Escala Bipolar Tipo Diferencial
    Semántico. A partir de los grupos extremos formados.
    En una tabla de doble entrada para percepción directa
    (x). Primera versión.

    Escala Bipolar Tipo

    Diferencial Semántico

    Criterio de jueces

    Total

    rf = 0, 77

    Nivel de significación

    0.01

    Adecuada Comunicación

    No Adecuada Comunicación

    Grupo extremo inferior.

    7

    49

    56

    Grupo extremo superior

    67

    8

    75

    Total

    74

    57

    131

    Tabla No 2: Correlación entre los criterios
    emitidos por los jueces y la Escala Bipolar Tipo Diferencial
    Semántico. A partir de los grupos extremos formados.
    En una tabla de doble entrada para percepción
    indirecta (0). Primera versión.

    Escala Bipolar Tipo

    Diferencial Semántico

    Criterio de jueces

    Total

    rf = 0, 72

    Nivel de significación

    0.01

    Adecuada Comunicación

    No Adecuada Comunicación

    Grupo extremo inferior.

    8

    48

    56

    Grupo extremo superior

    64

    10

    74

    Total

    72

    58

    130

    En los resultados se aprecia que existe una alta
    correlación entre la escala y el criterio de los
    jueces ya que r f = 0.77, con un valor de X2 significativo al
    0.01 en la variante de percepción directa y r f =
    0.72, con un valor de X2 significativo al 0.01 en la variante
    de percepción indirecta.

    Sobre la base de los datos obtenidos en los diferentes
    criterios de validación utilizados elaboramos una
    segunda versión del instrumento, en la que se
    eliminaron los items 6, 18, 22 y 24. Esta se le aplicó
    a una muestra de 320 sujetos (102 de la enseñanza
    superior, 92 de la media superior y 126 de la media),
    conformándose a partir del criterio externo de los
    jueces dos grupos extremos el superior N = 102 y el inferior
    N = 90. Con lo anterior se realizó la
    validación de la escala determinando las diferencias
    de medias en los grupos extremos, a lo que se le
    aplicó la prueba T para determinar el nivel de
    significación en cada uno de los items en sus dos
    variantes.

    Los datos obtenidos a partir de este análisis nos
    permiten constatar la aceptación de los diferentes
    items que conforman la escala ya que las diferencias en las
    anotaciones entre ambos grupos en sus dos variantes
    resultaron significativas a un nivel de 0.01.

    Es clara la tendencia a que los sujetos de un grupo
    evalúen estos items marcadamente diferente a los del
    otro, por lo que cada uno por separado resulta consistente
    con la serie en general.

    Luego realizamos la validación del instrumento en
    general a partir del criterio externo de los jueces. Los
    resultados se llevaron a una tabla de doble entrada en la que
    se correlacionan la escala bipolar en sus dos variantes
    (percepción directa e indirecta) y el criterio emitido
    por los jueces tomándose en cuenta el nivel de
    significación de las diferencias en las anotaciones a
    lo que se le aplicó tanto el coeficiente de
    correlación r f como la prueba X2.

    Tabla No 3: Correlación entre los criterios
    emitidos por los jueces y la Escala Bipolar Tipo Diferencial
    Semántico. A partir de los grupos extremos formados.
    En una tabla de doble entrada para percepción directa
    (x). Segunda versión.

    Escala Bipolar Tipo

    Diferencial Semántico

    Criterio de jueces

    Total

    rf = 0, 82

    Nivel de significación

    0.01

    Adecuada Comunicación

    No Adecuada Comunicación

    Grupo extremo inferior.

    5

    57

    62

    Grupo extremo superior

    70

    7

    77

    Total

    75

    64

    139

    Tabla No 4: Correlación entre los criterios
    emitidos por los jueces y la Escala Bipolar Tipo Diferencial
    Semántico. A partir de los grupos extremos formados.
    En una tabla de doble entrada para percepción
    indirecta (0). Segunda versión.

    Escala Bipolar Tipo

    Diferencial Semántico

    Criterio de jueces

    Total

    rf = 0, 75

    Nivel de significación

    0.01

    Adecuada Comunicación

    No Adecuada Comunicación

    Grupo extremo inferior.

    8

    59

    67

    Grupo extremo superior

    67

    10

    77

    Total

    75

    69

    144

    En los resultados se aprecia que existe una alta
    correlación entre la escala y el criterio de los
    jueces ya que r f . = 0.82, con un valor de X2 significativo
    al 0.01 en la variante de percepción directa y r f =
    0.75 con un valor de X2 significativo al 0.01 en la variante
    de percepción indirecta.

  • Validación de la
    Escala Bipolar Tipo Diferencial Semántico.

    Con el objetivo de descubrir y precisar las dimensiones de
    variabilidad común existentes a cierto campo de
    fenómenos de la comunicación pedagógica,
    los cuales reciben el nombre de factores, se realizó
    un análisis factorial con la muestra anterior N = 320,
    es decir, un estudio de coeficientes de correlación
    para lo cual seguimos la siguiente secuencia de pasos
    :

    1- Partimos de la hipótesis de la existencia de factores
    pertenecientes a las funciones de la comunicación

    (informativa, afectiva y reguladora), es decir, de la
    presencia de pares de adjetivos que son capaces de describir
    cada una de ellas, los que en su conjunto actúan como
    fenómenos que varían independientemente uno de
    otro y que son capaces de discriminar en cada sujeto dichas
    funciones de manera independiente.

    Dicho de otro modo supuestamente deberán existir
    tres dimensiones de variabilidad con relaciones
    empíricas entre ellas las que pondrán de
    manifiesto tres factores independientes en el instrumento y
    que son pertenecientes a las funciones de la
    comunicación.

    2- Determinamos el número de factores comunes
    que es preciso admitir para explicar las correlaciones
    obtenidas
    , comprobando la existencia de cuatro para el
    criterio de percepción directa los cuales poseen un
    por ciento acumulado del 74.19 % y un primer factor con un
    58.01 % y la existencia de dos para el criterio de
    percepción indirecta los cuales poseen un por ciento
    acumulado de 70.69 y un primer factor con un 65.56 %.

    Tabla No 5: Análisis factorial de la Escala
    Bipolar Tipo Diferencial Semántico para el criterio de
    cómo percibes la comunicación con el otro
    (percepción directa) (X).

    Factor Analysis

    (Eigen Value Sumary)

    No

    Eigen Value

    Percent

    Cumulative Percent

    1

    18.5620

    58.01

    58.01

    2

    2.4983

    7.81

    65.81

    3

    1.4412

    4.50

    70.32

    4

    1.2384

    3.87

    74.19

    5

    0.7514

    2.35

    75.54

    Tabla No 6: Análisis factorial de la Escala
    Bipolar Tipo Diferencial Semántico para el criterio de
    cómo percibes la comunicación con el otro
    (percepción indirecta) (0).

    Factor Analysis

    (Eigen Value Sumary)

    No

    Eigen Value

    Percent

    Cumulative Percent

    1

    20.9798

    65.56

    65.56

    2

    1.6425

    5.13

    70.69

    3

    0.9733

    3.04

    73.74

    Lo anterior equivale a afirmar la presencia de cuatro
    factores para el criterio de percepción directa y dos
    para el de percepción indirecta, que han intervenido
    en los procesos
    causativos de las respuestas de todos los individuos.

    Aunque ha sido criticado el hecho de que el
    análisis factorial busca el mínimo de factores
    explicativos y no el número total que intervienen, lo
    cual sin dudas es cierto pero no destruye el valor de este
    método ya que nuestro propósito
    e interés está en descubrir y
    precisar los factores fundamentales que intervienen,
    modifican e influyen en las percepciones mutuas de los
    sujetos y que no actúan por separado, ni se organizan
    al azar, sino que tienden a actuar de forma estable ante la
    misma situación.

    3- Con el objetivo de precisar cuál es el
    contenido real de cada uno de los factores estos fueron
    rotados
    para observar las relaciones entre ellos,
    así como los pares de adjetivos que se agrupan en
    torno a
    cada uno, es decir, determinar la estructura
    simple.

    4- Precisamos los pares de adjetivos presentes en cada
    factor
    para ambos criterios

    En la percepción directa se precisaron en el factor
    No 1, 7 pares de adjetivos, en el No 2, 11 cada uno con un
    coeficiente de saturación superior a 0.50.

    En la percepción indirecta se precisaron en el
    factor No 1, 6 pares de adjetivos y 12 en el No 2 cada uno
    con un coeficiente de saturación superior a 0.50.

    5- Determinamos la existencia de los factores que se
    reiteran en las dos variantes del instrumento
    , así
    como los pares de adjetivos presentes en ambas variantes del
    instrumento y su coincidencia con el criterio de jueces.

    En el factor No 1 se reiteran 6 pares de adjetivos
    en ambas variantes del instrumento, cinco de ellos coinciden
    con el criterio de los jueces para la función
    informativa de la comunicación

    En el factor No 2 se reiteran 10 pares de adjetivos
    en ambas variantes del instrumento, seis de ellos coinciden
    con el criterio de jueces para la función afectiva de
    la comunicación

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar"
    del menú superior

    * Pares de adjetivos que coinciden con el criterio dado
    por los expertos en la conformación empírica de
    los bloques pertenecientes a las funciones de la
    comunicación.

    6- Interpretación de los resultados en su
    relación con la hipótesis de
    partida
    de la existencia de tres factores pertenecientes
    a las funciones de la comunicación (informativa,
    afectiva y reguladora) a partir del criterio de
    especialistas.

    Se aprecian solo dos factores que se reiteran en las dos
    variantes del instrumento, los que tienen una gran
    correlación con los criterios dados por los jueces en
    las funciones informativa y afectiva respectivamente
    (superior a 0.50) no siendo así en el caso de la
    reguladora.

    Si partimos de que la función reguladora a nivel de
    personalidad se expresa a partir de la unidad
    de lo inductor y lo ejecutor y que esta tiene su
    máxima manifestación en la unidad de lo
    afectivo y lo cognoscitivo, entonces lo regulador no se puede
    expresar al margen de lo afectivo, de lo cognoscitivo o de su
    unidad. Por otra parte es la personalidad quien se expresa
    con un carácter de sujeto en la comunicación,
    por lo que desechamos la idea de concebir lo regulador al
    margen de lo afectivo o de lo cognoscitivo, lo que fue
    corroborado por los especialistas.

    Atendiendo a este análisis decidimos rechazar la
    hipótesis de partida perteneciente a las funciones de
    la comunicación,
    tomando como elemento central los
    aspectos que sirvieron de base a la elaboración de
    este instrumento (teoría de las percepciones de H.
    Hiebsch y M. Vorwerg)
    e interpretar la existencia de dos
    factores como:

    Factor No 1: Percepción de carácter
    predominantemente cognoscitivo conformado por seis pares de
    adjetivos.

    Factor No 2: Percepción de carácter
    predominantemente afectivo conformado por diez pares de
    adjetivos.

    Naturalmente esta interpretación no aspira a ser
    definitiva, sino simplemente tentativa y aproximada, su
    aceptación final dependerá de los resultados
    que se obtengan en repetidos experimentos,
    los que sin dudas confirmarán, rechazarán o
    modificarán dicha interpretación.

    Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el
    análisis factorial para los dos criterios del
    instrumento y la confirmación de la existencia de dos
    factores claramente definidos, así como los pares de
    adjetivos en cada uno, con una alta saturación
    superior a 0.50, decidimos realizar una tercera
    versión
    del instrumento de manera tal que los
    escalas se mezclaran aleatoriamente tanto en términos
    de sus dimensiones (factores) como respecto a su
    direccionalidad (positivos y negativos) (Anexo No 1).

    Esta tercera versión del instrumento se le
    aplicó a una nueva muestra N = 432 (132 de la
    enseñanza superior, 129 de la media superior y 171 de
    la media) conformándose dos grupos extremos a partir
    del criterio de los jueces, el superior N = 143 y el inferior
    N = 114.

    Realizándose la validación de la tercera
    versión de la escala, a partir de determinar en un
    primer momento las diferencias de medias en los grupos
    extremos a lo que se le aplicó la prueba T para
    precisar el nivel de significación en cada uno de los
    items en sus dos variantes.

    Los datos obtenidos a partir de este análisis nos
    permiten constatar la aceptación de los diferentes
    items que conforman la escala ya que las diferencias en las
    anotaciones entre ambos grupos en sus dos variantes
    resultaron significativas a un nivel de 0.01, lo cual expresa
    que existe una marcada tendencia a que los sujetos de un
    grupo evalúen estos items significativamente diferente
    a los del otro, por lo que cada uno de ellos por separado
    resulta consistente con la serie en general.

    Luego realizamos la validación del instrumento en
    general a partir del criterio externo de los jueces. Los
    resultados se llevaron a una tabla de doble entrada en la que
    se correlacionan la escala bipolar en sus dos variantes
    (percepción directa e indirecta) y el criterio emitido
    por los jueces, tomándose en cuenta el nivel de
    significación de las diferencias en las anotaciones a
    lo que se le aplicó tanto el coeficiente de
    correlación r f como la prueba X2.

    Tabla No 7: Correlación entre los criterios
    emitidos por los jueces y la Escala Bipolar Tipo Diferencial
    Semántico. A partir de los grupos extremos formados.
    En una tabla de doble entrada para percepción directa
    (x). Tercera versión.

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar"
    del menú superior

    Tabla No 8: Correlación entre los criterios
    emitidos por los jueces y la Escala Bipolar Tipo Diferencial
    Semántico. A partir de los grupos extremos formados.
    En una tabla de doble entrada para percepción
    indirecta (0). Tercera versión.

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar"
    del menú superior

    En los resultados se aprecia que existe una alta
    correlación entre la escala y el criterio de los
    jueces ya que r f = 0.84, con un valor de X2 significativo al
    0.01 para la percepción directa y r f = 0.81, con un
    valor de X2 significativo al 0.01 para la percepción
    indirecta

    Además se aplicó el coeficiente alfa de
    cronbach r1I para determinar la fiabilidad del instrumento en
    sus dos variantes (percepción directa e indirecta). En
    los resultados se aprecia un nivel de fiabilidad de 0.88 para
    la variante directa y 0.85 para la variante indirecta.

    A partir de lo anterior se puede constatar que el
    instrumento es capaz de discriminar los sujetos en la
    comunicación tomando en cuenta la valoración
    que hace uno de ellos de la situación de
    comunicación a través de su percepción
    de la misma.

    Por otra parte se puede apreciar que esta tercera
    versión del instrumento alcanza índices de
    validación a partir del coeficiente de
    correlación y un nivel de significación
    superior que las versiones anteriores por lo que consideramos
    que la misma permite realizar una caracterización
    más objetiva que las versiones anteriores.

    Los índices de validación y fiabilidad
    empleados nos permiten constatar que a partir de la
    utilización de la escala bipolar es posible realizar
    una caracterización objetiva y diferenciada (al menos
    tan objetiva y diferenciada como la lograda por un grupo de
    observadores criterio de jueces) de la comunicación
    que se establece entre dos o más sujetos ya que la
    misma discrimina a los sujetos en función de sus
    puntuaciones, las cuales reflejan la percepción de
    estos en la situación comunicativa, con la ventaja de
    que esta caracterización se realiza muy rápido
    y con relativa economía de esfuerzos.

    Aunque el instrumento no facilite todos los datos posibles
    que permiten medir la calidad de la comunicación, si
    extraemos toda la información que él es capaz
    de brindar y la utilizamos correctamente podemos entonces
    trabajar con un elevado nivel de efectividad en el
    mejoramiento y/o perfeccionamiento de la comunicación
    profesor
    alumno y alumno – alumno en el contexto pedagógico,
    apoyándonos en un diagnóstico previo certero.

  • Análisis
    factorial de la Escala Bipolar tipo Diferencial
    Semántico.
  • Metodología en
    la aplicación de la Escala Bipolar Tipo Diferencial
    Semántico.
    • Objetivo: Caracterizar las percepciones mutuas de
      los sujetos participantes en la comunicación a partir de
      la valoración que hace uno de ellos de cómo
      percibe la situación comunicativa.
    • Categorías a caracterizar: a-
      Percepción directa b- Percepción indirecta c-
      Percepción de carácter predominantemente
      cognoscitivo d- Percepción de carácter
      predominantemente afectivo.
    • Procesamiento, interpretación, integración y
      generalización.

    Inicialmente se procesarán los datos correspondientes a
    la escala en general en la que se calificarán los
    adjetivos por separado y se le otorgará una
    puntuación que oscila entre 3 y -3 según el lugar
    marcado en la escala de siete pasos (polo positivo 3, 2, 1, 0,
    -1, -2, -3 polo negativo) y se divide entre el total de pares
    (32) para obtener la media aritmética en cada variantes
    por separado (percepción directa e indirecta).

    Luego de realizar un análisis estadístico en el
    cual tomamos los resultados de los sujetos en la
    aplicación de las tres versiones del instrumento. Se
    ordenaron jerárquicamente las puntuaciones promedios de
    las dos variantes y se tomaron los percentiles 90, 75, 50, 25 y
    10 y se realizó el mismo procedimiento, pero por niveles
    de enseñanza para determinar si existen variaciones en las
    puntuaciones por percentiles.

    Observándose la existencia de variaciones no
    significativas en los puntajes de acuerdo al nivel de
    enseñanza, decidimos establecer criterios de
    clasificación general para el instrumento Establecimos
    tres niveles de clasificación tomando como criterio los
    percentiles 75 y 25: Nivel I o de adecuada comunicación
    (del percentil 75 al 100), el Nivel II o intermedio (del
    percentil 25 al 75) y el Nivel III o de no adecuada
    comunicación (del percentil 25 al 0).

    Como este criterio resulta un poco grueso y poco diferenciador
    decidimos dividir estos niveles en dos subniveles .

    El Nivel I o de adecuada comunicación con dos
    subniveles:

    I-a- De muy favorable comunicación (del percentil 90 al
    100).

    I-b- De favorable comunicación (del percentil 75 al
    90).

    El Nivel II o nivel intermedio con dos subniveles :

    II-a- Nivel intermedio con una tendencia a una adecuada
    comunicacion. (del percentil 50 al 75).

    II-b- Nivel intermedio con una tendencia a una no adecuada
    comunicación. (del percentil 25 al 50).

    El Nivel III o de no adecuada comunicación con dos
    subniveles:

    III-a- De desfavorable comunicación (del percentil 10
    al 25).

    III-b- De muy desfavorable comunicación ( del percentil
    0 al 10).

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    Como aún esta clasificación no es todo lo
    diferenciadora entre los sujetos que sean clasificados en un
    mismo nivel, entonces se realiza un análisis de estos en
    cada uno de los factores por separado (ver análisis
    factorial) el de percepción predominantemente cognoscitiva
    y el de percepción predominantemente afectiva, así
    como realizar un análisis del bloque de valoración
    individual (adjetivos seleccionados por los sujetos al final del
    instrumento Anexo No 1).

    Estos criterios (aunque no establecemos puntuaciones que
    ayuden a ser más precisos), contribuyen a realizar una
    caracterización más objetiva y diferenciada de la
    comunicación.

    Este procedimiento se realiza partiendo de hallar la media
    aritmética a través del análisis
    estadístico de los pares de adjetivos que conforman cada
    bloque para la percepción cognoscitiva y afectiva y para
    el bloque de valoración individual.

    CONCLUSIONES:

    • La elaboración de instrumentos constituye un paso
      obligado y necesario, dirigido a obtener resultados más
      objetivos en
      el proceso de caracterización de la
      comunicación.
    • La Escala Bipolar Tipo Diferencial Semántico
      constituye una vía para la caracterización de la
      comunicación en sus diversos aspectos, la misma permite
      la realización de un análisis objetivo y
      diferenciado de los sujetos implicados a partir de la
      exploración racional de las dificultades que se
      presentan en dicho proceso, lo que posibilita su conocimiento
      por los docentes y
      sobre esta base lograr la modificación deseada del
      objeto.
    • Los índices de validación y fiabilidad
      alcanzados en el instrumento resultaron significativamente
      elevados, estos permiten constatar su validez con un nivel
      aceptable de precisión, posibilitando la
      caracterización objetiva y diferenciada de las
      percepciones mutuas en la comunicación. a través
      de su expresión afectiva-cognoscitiva.
    • Este instrumento adquiere un sentido en el proceso de
      construcción de indicadores
      y su interpretación. Y representa un proceso permanente
      de perfeccionamiento de carácter abierto, en la que su
      aplicación se ajustará a cada situación
      específica objeto de caracterización.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Anastasi,A. (1971) Test
      psicológicos. Ed. Revolucionaria. C. Habana.
    2. Andión, M. (2002) La
      investigación en la enseñanza de la
      comunicación. URL;http://www.felafacs.org/dialogos/pdf25/andionpdf/htm
    3. Banny,M.A. y Johnson,L. (1971) La dinámica de grupo en la educación.Ed. Pueblo y Educación.
      La Habana.
    4. Bobneva,M.I. (1989) Las normas de
      comunicación y el mundo interno de la
      personalidad. En: Lomov,B.F. El problema de la
      comunicación en Psicología. Ed. C.
      Sociales. La Habana.
    5. Calvelo Ríos, M. (1998) Los modelos de
      información y comunicación.
      URL:http://www.fas.org/sd/spdirect/Cdan0022.htm
    6. Cantón Mayo, I. y Holgado
      Hernández, A
      . (2002) Comunicaciones aspectos críticos de los
      contenidos educativos basados en nuevas tecnologías.
      URL:http://www.congresos.cnice,medd/es/area4documentacion/comunicaciones/2parte/htm/4comunicacion07.htm
      Comunicación Pedagógica. Número 166.
    7. Casales J.C. (1989) Psicología Social
      Contribución a su estudio. Ed. C. Sociales. La
      Habana.
    8. Casaña Mata,A. y Domínguez Acosta,L.
      (1987) La comunicación grupal. En: investigaciones de la
      personalidad. Colectivo de autores. Ed. C. Sociales. La
      Habana.
    9. Civikly, J.M. (1993) Classroom Communication :
      Principles and practice. University of new mexico. Wm. C. Brown
      Publishers. Mexico .
    10. Cronbach Lee,J. (1968) Fundamentos de la
      exploración psicológica. Ed. Revolucionaria. La
      Habana.
    11. Dance, F. E. and Larson, C.E. (1976) The
      functions of human communication. A Theoretical approach. New
      York: Holt, Rinchot and Winston.
    12. Díaz Gurrero,R. y Salas,M. (1975) El
      diferencial semántico del idioma Español. Ed. Trillas. México.
    13. Equinoa, A. E. (1996) Los medios
      masivos de comunicación y las instituciones educativas.
      URL:http://www.vv.mx/lie/coleeci%B3n/N-32-33/1-31.htm
    14. Fernández González, A.M. (1996) La
      competencia
      comunicativa como factor de eficiencia
      profesional del educador. Tesis de Doctorado. La Habana.
    15. Fernández González, A.M. y otros.
      (2002) Comunicación educativa. Ed. Pueblo y
      Educación. La Habana.
    16. González Castro, V. (1989) Profesión
      comunicador. Ed. Pablo de la Torriente. La Habana.
    17. González Maura, V. (1995) Psicología
      para educadores. Ed C. Sociales. C. Habana.
    18. González Rey, F. (1995) Comunicación
      Personalidad y Desarrollo. Ed. Pueblo y Educación. La
      Habana.
    19. González Rey,F. y Mijans,A. (1989) La
      personalidad su educación y desarrollo. Ed. Pueblo y
      Educación. La Habana. .
    20. Gurtman, M.B. (1991) Evaluating the interpersolness
      of personality scales. Vol. 17 No 6.
    21. Hiebsch,H.; Vorwerg, M. (1982) Psicología
      Social Marxista. Ed. Política. La
      Habana.
    22. Kaplún,M. (1992) El estado
      actual de la comunicación educativa y de lo alternativo.
      En: Alternativas. vol. VI No 8. Buenos Aires.
    23. Landivar,T.E. (1992) Comunicación educativa:
      reflexiones para su construcción. En: Alternativas. Vol.
      VI No 8. Buenos
      Aires.
    24. Lísina, M. (1987) La génesis de las
      formas de comunicación en los niños. En: La Psicología Evolutiva y Pedagógica
      en la URSS antología. Ed. Progreso. Moscú.
    25. Lomov,B.F. (1989) El problema de la
      comunicación en Psicología. Ed. C. Sociales. C.
      Habana.
    26. Lomov,B.F. (1989) Las categorías de
      comunicación y actividad en la Psicología. En:
      Colectivo de autores. Temas sobre la actividad y la
      comunicación. Ed. C. Sociales. La Habana.
    27. López Torres, E. (2002) La influencia de los
      estilos comunicativos de los profesores y su repercusión
      en el Proceso Docente Educativo.
      URL:http://www.isch,edu./cu/biblioteca/anuarioNUEVO/ra-influencia-de-los-estilos-com.htm
    28. Márquez Marrero, J.L. (1999) La
      Comunicación Pedagógica Una alternativa
      Metodológica para su caracterización. Tesis en
      opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
      Pedagógicas. ICCP. La Habana.
    29. Márquez Marrero, J. L (2003) Tendencias
      históricas en el estudio del proceso de
      comunicación. URL:http://www.sappiens.com.
      Boletín General. 3 de noviembre.
    30. Márquez Marrero, J. L. (2003) Modelos
      estructurales del proceso de comunicación.
      URL:http://www.sappiens.com. Boletín General. 3 de
      noviembre.
    31. Márquez Marrero, J. L. (2003) Desarrollo
      ontogenético del proceso de comunicación.
      URL:http://www.sappiens.com. Boletín General. 17 de
      noviembre
    32. Márquez Marrero, J. L. (2004) Un
      modelo teórico en el estudio de los nexos comunicativos.
      URL:http://www.sappiens.com. Boletín General. 4 de
      febrero.
    33. Márquez Marrero, J. L. (2004).
      Aspectos teóricos y metodológicos para el estudio
      de los nexos comunicativos.http/www.monografias.com/trabajos15/nexos-comunicativos/nexoscomunicativos.shtml
    34. Ojalvo Mitrany,V. (1993) Aspectos
      sociopsicológicos en la comunicación.
      Departamento de textos. C. Habana.
    35. Ojalvo Mitrany,V. (1994) La comunicación en
      el aula: su investigación y entrenamiento.
      En: Revista
      Cubana de Educación
      Superior. Vol. 14 No 1 La Habana.
    36. Ortiz Torres,E. y otros. (1989) Utilización
      del entrenamiento sociopsicológico para el desarrollo de
      la comunicación interpersonal en futuros maestros. En:
      Revista Cubana de Psicología. Vol. VI. No 2.
    37. Ortiz Torres, E. (2000) Una comprensión
      epistemológica de la comunicación.
      http//www.monografias.com
    38. Ortiz Torres, E. (2002) La comunicación
      Pedagógica.
      URL:http://www.librosenred.com/lacomunicacionpedagogica.asp-32htm
    39. Ortiz Torres, E. (2002) La comunicación
      pedagógica. URL:http://www.libros.grippo.com.ar/catalogo.htm
    40. Osgood,C.E. (1980) Curso Superior de
      Psicología Experimental método y teoría.
      Ed. Trillas. México.
    41. Osgood, C.E. (1964) Semantic Diferential Technique
      in the comparative study of cultures. Ed. Amer E.U.
    42. Piaget, J. (1993) Psicología, lógica y comunicación. Ed. Nueva
      Visión. Buenos Aires. Argentina.
    43. Rogers, C. (1985) La relación interpersonal
      en la facilitación del aprendizaje.
      En: Diálogo e interacción en el
      proceso pedagógico. Ed. El Caballito.
      México.
    44. Santoro,E. (1976) El diferencial semántico.
      Una técnica de medida. Universidad
      Central de Venezuela.
      Caracas.
    45. Schneider, K.; Josephs, I. (1991) The expresive and
      communicative Functions of Preeschool Children's snules in an
      Achievement Situation. En: J. Nonverbal Behau. Vol. 15 No 3
      FAL.
    46. Vigotsky,L.S. (1993) Historia del desarrollo de
      las funciones psíquicas superiores. Ed. Crítica. Barcelona. España.
    47. Yela, M. (1971) La técnica del
      análisis factorial. Un Método de
      investigación en Psicología y Pedagogía. Ed. Revolucionaria. La
      Habana.

    Anexo No 1 Escala Bipolar
    Tipo Diferencial Semántico. Tercera versión

    A continuación te exponemos, en dos columnas pares de
    adjetivos bipolares que pueden describir cómo percibes la
    comunicación con una persona y cómo piensas que esa
    persona percibe la comunicación contigo. Hay siete
    espacios entre cada pareja de adjetivos y tú debes escoger
    el que más próximo esté al que mejor
    describa la percepción de la comunicación. Marca con una
    equis(X) en el espacio que mejor exprese cómo percibes la
    comunicación con esa persona y con un cero (0) en el que
    mejor exprese cómo piensas que esa persona percibe la
    comunicación contigo. Existen tres espacios en blanco en
    los que puedes ubicar tres pares de adjetivos que no estén
    presentes en el instrumento los que debes describir al igual que
    hiciste con los que si están presentes.

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    A continuación necesitamos que nos expreses
    cuáles de estos adjetivos son los que mejor caracterizan
    la comunicación y que consideres imprescindibles para
    caracterizar la comunicación. Exprese cinco de ellos en
    orden jerárquico.

     

    Dr. (Ph D) Juan
    Lázaro Márquez Marrero

    CATEGORÍA: EDUCACIÓN

    Juan Lázaro Márquez Marrero. Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Master en Educación Superior.
    Licenciado en Psicología – Pedagogía.
    Profesor e Investigador en Psicología Educativa del Centro
    de Estudios de Ciencias de la Educación Superior de la
    Universidad de Pinar del Río. Cuba. Ha sido
    profesor invitado en Universidades de Colombia,
    Bolivia,
    Brasil y
    México. Varias investigaciones en el área de la
    Psicología de la Educación y en
    particular en la temática de la Comunicación
    Pedagógica..

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter